Hablemos
de pestañas!!! Pestañas, rimel, máscara……..
se que a muchas nos traen de cabeza… nos morimos por encontrar la máscara adecuada, la que de
volumen, alargue, no deje pegotes y al llegar la madrugada sea fácil de
retirar…. queremos que crezcan solitaaas, lo queremos todo y lo queremos
ya! Bueno pues…..a lo largo de estas 2
entregas intentaré responder a las preguntas habituales que nos hacemos acerca
de nuestras queridas pestañas.
¿Cuál es
el rimel adecuado para mí? ¿Y si tengo sensibilidad ocular?
A la hora
de elegir una buena máscara es importante centrarse en las características
personales de cada una de nosotras, como son: cantidad de pelo, longitud, forma de tus
pestañas y lo más importante, sensibilidad ocular. Está claro que si tienes ojos sensibles, no
deberías arriesgarte a utilizar marcas que no aseguren al 100% ser
hipoalergénicas e incluso, en ocasiones, habrás de limitarte sólo a las de venta
en farmacias. En ocasiones la sensibilidad ocular es sólo temporal por lo que
es bueno que más o menos todas conozcamos las opciones que nos ofrece el
mercado para “ojos pochos”.
Marcas de
venta en farmacias, testadas oftalmológicamente, conozco con seguridad Belcils y
Talika, pero existen otras como Sensilis o Avene (entre otras muchas) de las
que desconozco su eficacia. Ofrecen por lo general tanto en máscaras como en
lápices 3 colores, marrón (un gran desconocido, ideal para rubias) , azul y
negro. No suelen aportar mucho volumen y longitud pero son un buen recurso para
no abandonar el maquillaje en esos momentos.
Por otra
parte si nuestro problema ocular simplemente obedece a una sensibilidad y no a
un problema médico de tipo conjuntivitis alérgica papilar, una conjuntivitis
vírica (en cuyo caso queda terminantemente prohibido el uso de cualquier
maquillaje hasta la resolución del cuadro) o una conjuntivitis bacteriana (que
por higiene y comodidad también nos debería hacer desechar la opción de
maquillarnos); podemos utilizar cualquier máscara de la firma Clinique, que
como sabemos tiene unos test de alergia muy estrictos, además como veremos en la segunda entrega de este post, es una de mis marcas de máscara favoritas.
¿Cómo
puedo hacer que mis pestañas crezcan fuertes?
Mmmmmm
podría autoboicotearme el blog, ser franca y decir…. GENÉTICA!! Pero siempre se
le puede echar una ayudita al cuerpo con elementos bien presentes en la
naturaleza bien aquellos que la ciencia se ha sacado de la….. naturaleza!!! (no
somos inventores de elementos!) .
La
pestaña tiene una longitud determinada desde nuestro nacimiento, una vez
alcanzada ésta, cae y deja paso a otro pelito que ya iba creciendo a su lado
(como pasa con el cabello aunque en su caso este tiene una longitud determinada por las tijeras ;)). Así que ya
sea con remedios caseros o cosméticos sólo podemos retrasar su caída y aportar
más vitalidad a esos pelitos.
El aceite
de almendras: principalmente por sus características hidratantes, aplicado por
la noche con un cepillito cuenta la sabiduría popular que las fortalece y
alarga. Para pieles grasas es un suplicio y si no la aplicamos con cuidado y
algo cae en el interior del párpado (cosa relativamente fácil de hacer) nos
levantaremos con un pegote que nos impedirá abrir los ojos por la mañana.
Lo mismo
ocurre con la vaselina (que no es otra cosa que un derivado del petróleo que
actúa como impermeable, evitando la salida de agua de la piel).
-La abéñula.
De venta en farmacias, existe en varios colores. Es un cosmético que debe tener
ya casi 50 años (si no más) de existencia.
Seguro habremos oido alguna que otra
vez a nuestras madres y abuelas nombrarla. Se trata de una cremita que viene en
un tubito con una pequeña espátula y debe aplicarse en la base de las pestañas
(luego se puede extender con un cepillito).
Es como una hidratante y aporta
algo de definición pero nunca como una máscara de pestañas. Mi madre siempre me
dijo que las hacía crecer, pero yo la he utilizado y experimenté una sensación
de “pegote matutino” similar a la del aceite. Todo es probarla, a lo mejor
vuelvo a caer en ello (yo soy así).
Serums de
pestañas. Se han puesto de moda existen desde aquellos con precios prohibitivos
que ni siquiera me atrevo a nombrar, hasta cosas más “normalitas” en la gama
“low cost” como el de KIKO . Clinique tiene el suyo y MAC acaba de sacar uno
recientemente, mi intención es probar este último y darles mi opinión al
respecto. Algunos de ellos tienen doble
acción, sirven como prebase y como
tratamiento. Belcils ya los tienen en su stock desde hace años. No creo que sean la “panacea”.
¿Cuánto
dura una máscara de pestañas? ¿Caducan? ¿Cómo puedo prolongar su vida? ¿Y si se
seca, tengo que tirarla?
Por lo
general siempre oirás que cada 3 meses máximo debes tirar tu máscara de
pestañas. Eso tiene su lado bueno porque por cuestión de higiene es lo más seguro,
pero claro, esta norma te impide disfrutar alguna vez de una máscara algo más
“cara” y en cierto modo te obliga a sólo tener una y no poder alternar entre
diferentes tipos (porque las tirarías habiéndolas usado poco).
Peeerooooo
oh my friends!! existen varios “truquis” que podemos utilizar en pro de prolongar
sus vidas:
-Limpia
tu cepillo con un algodón impregnado en alcohol o una toallita higiénica
después de cada uso. Este truco además te librará de los eventuales “pegotes”
Haz de hacerlo con mucho cuidado y no utilizar algodón que se deshaga, pues
harás un estropicio que te dejará inservible el cepillito. La cantidad de
alcohol debe ser mínima (casi seco de hecho) porque de lo contrario podrás
“corromper” la máscara y te quedarás con una masa indescriptible de producto la
próxima vez que decidas aplicarla.
-Utiliza
cepillos desechables. En los stands de las diferentes firmas cosméticas podrás
encontrar cepillitos de pestañas desechables. Es cierto que no es lo mismo que
el original puesto que muchas veces compramos una máscara por su cepillo más
que por la fórmula, pero esto nos permite no introducir bacterias y prolongar
la vida de nuestro rimel.
¿Qué
hacer cuando se secan? Hemos oido en muchas ocasiones el truco de “unas gotas
de aceite de oliva”… y yo, sin ánimo de criticar y llevarme las manitas a la
cabeza…… pregunto ¿alguien ha hecho eso? ¿Y qué tal le queda la máscara en la
siguiente aplicación?
Mmmm a mí muy mal… y por qué? Actualmente la mayoría de
firmas cosméticas han retirado los aceites de sus formulaciones (o utilizan
aceites modificados que nada tienen que ver con los aceites naturales). Es por
esto que incluso podríamos encontrar grumitos negros entremezclados con el
amarillo del aceite si utilizamos este truco (sobre todo si nos excedemos con
el aceite).
Mi truco para esto es utilizar “liquido para lentillas” si, si lees
bien (también sirven las gotas para los ojos o bien lágrimas artificiales). El
“líquido para las lentillas” no es otra cosa que un “mixing médium” (que muchas
ya utilizamos para transformar un pigmento en sombra) que al estar dentro del
bote no va a evaporarse y le devuelve “el frescor” a nuestra máscara. Utiliza
sólo unas gotitas. Ya me contarás!
Algunos
consejos previa aplicación de la máscara:
El
rizador… artilugio con más años que las “enaguas” a algunas nos inspira algo de
respeto. Mi consejo es
utilizar uno de buena calidad ; Better o Douglas está
bien, tampoco hay que recurrir a firmas caras. Y lo más
importante (sumamente
importante) NUNCA NUNCA SE UTILIZA DESPUÉS DE APLICAR LA
MÁSCARA.Siempre
antes, porque de otro modo romperías tus pestañas.
La técnica es relativamente
sencilla, con dos toques de 3 segundos,
uno en la base y uno casi a la altura
de las puntas obtendrás un rizo muy
bonito. La gurú Michele Phan tiene
varios videos en los que explica su
uso y son bastante instructivos.
-Peinalas!!
Si peinas tus pestañas con la parte del peine de púas (de los típicos peines de
cejas-pestañas) antes de aplicar tu máscara, obtendrás una mayor definición.
Bueno... hasta aqui la primera parte de esta mini guía sobre los pelitos parpadiles. ¡Hasta la próxima!